War and Games. Editado por Timothy J. Cornell y Thomas B. Allen (Reseña)

– War and Games. Editado por Timothy J. Cornell y Thomas B. Allen, San Marino- Woodbridge- Rochester, NY: Center for Interdisciplinary Research on Social Stress- The Boydell Press, Studies of the Nature of War 3 (2002). Referencias. Bibliografía separada de cada ensayo. Pp. ix, 332.

De vez en cuando, un servidor debe leer obras que en gran medida ya le provocan rechazo, pues un somero repaso del índice ya indica que los contenidos del libro o, al menos una parte del mismo, serán flojos. Desgraciadamente, este es uno de estos casos.

La presente obra recoge las actas del seminario War and Games celebrado, entre el 12 y el 16 de septiembre de 1997, en el CIRoSS (San Marino, República de San Marino), donde participaron investigadores de diversas disciplinas, mayoritariamente historiadores pero también con un cierto número de antropólogos y consultores militares. Desde el punto de vista formal, las actas son impecables: toda conferencia viene acompañada de su posterior turno de preguntas y debate, siendo éste en ocasiones de sumo interés; también se detalla la bibliografía citada en cada ensayo e incluso en el debate, además de las transparencias originales empleadas por cada autor para ilustrar su exposición; por último, también se incluyen unas conclusiones. Todo estos elementos denotan un buen trabajo de edición que, en demasiadas ocasiones, brilla por su ausencia en otras obras de estas características.

El objeto de este seminario de carácter declaradamente interdisciplinario era intentar reunir diversas perspectivas sobre la relación de la guerra con el juego, concepto que aparentemente incluía sólo las actividades deportivo-lúdicas aunque, sorprendentemente, al final también se incluyen tres ensayos relacionados, de un modo u otro, con el mundo de los juegos de guerra de tablero o wargames. En este sentido, resulta llamativa la ausencia en el resto de ensayos  de alguna referencia a los juegos de azar y ocio ajenos a la actividad deportiva. Todo esto denotaría, ya de por sí, un pobre trabajo de coordinación por parte de los organizadores del seminario, conclusión que viene reforzada al constatarse como los ensayos de Dario del Corno, Timothy Cornell y Carlo Mazzuchi se observan redundancias al exponer, especialmente en sus respectivos apartados introductorios, cuestiones ya tratadas por el conferenciante que le había precedido.

Por otra parte, en los ensayos dedicados a la Antigüedad y Bizancio y del antropólogo Bruce Knauft se observa una adhesión total a las tesis culturalistas, donde se prima una interpretación de los usos y rasgos culturales como justificación de la estructura existente en una sociedad determinada y en oposición al funcionalismo, donde se entiende que estos elementos están determinados, especialmente, por el medio ecológico. En este sentido, Bruce Knauft hace una exposición muy crítica contra el funcionalismo pero sin matizar tampoco cuáles son los límites del llamado giro cultural, especialmente cuando se estudia el caso concreto de entornos socioculturales intensamente reglamentados como son las instituciones militares. Su ensayo, junto al de T. Cornell i C. Mazzucchi, son de los mejor documentados de todo el seminario, ofreciendo además el primero un interesante marco comparativo entre el modo de guerrear de las tribus de los altiplanos de Papua Nueva Guinea con algunos de las modelos propuestos y desarrollados durante esta última década por Alexander Zhmodikov (2000), Fernando Quesada (2003) y Philip Sabin (2008) sobre como se libraban las batallas campales en la Antigüedad.

En contraste, los ensayos de Dario del Corno y Thomas Zotz resultan argumentalmente débiles. Los ensayos de David Turton y Anthony Shelton, aunque interesantes, no aparecen bien integrados con la cuestión objeto de debate en el seminario. Respecto al ensayo de Philip Sabin, resulta de interés a título historiográfico, pues ofrece una buena síntesis del desarrollo del wargame como hobby, siendo este trabajo pionero en su línea de trabajo en el King’s College de Londres de emplear precisamente los wargames como vehículo de enseñanza en el campo de la Historia Militar. En esta línea, se observa un trabajo previo de coordinación de su conferencia con las del periodista Thomas Allen y Mark Herman, consultor militar y conocido diseñador de wargames comerciales cuyo Gulf War, publicado en 1983, fue utilizado, años más tarde, por algunas instituciones militares estadounidenses para someter a prueba su planificación operacional previa a la ejecución de la fase terrestre del famoso plan «Tormenta del Desierto» durante la Guerra del Golfo de 1990-1991.

En conclusión, las actas del seminario War and Games suscitan un interés sustancial sólo por los ensayos de algunos de los participantes pero, desgraciadamente, no por el resultado global del conjunto de participantes.

2 comentarios en “War and Games. Editado por Timothy J. Cornell y Thomas B. Allen (Reseña)

  1. Pingback: Simulating War. Por Philip Sabin (Reseña) | Mi Diario de libros

  2. Pingback: Matemáticas | Mi Diario de libros

Deja un comentario