Crecimiento y desarrollo. Por Pierre Vilar (Reseña)

– Crecimiento y desarrollo. Economía e Historia. Reflexiones sobre el caso español. Por Pierre Vilar, Barcelona: Crítica, Historia y Teoría (2001 reed.). Bibliografía. Notas al pie de página. Pp. 357.

vilar_pierre

Pierre Vilar (Frontignan, 1906- Saint-Palais, 2003). (Fuente: biografiasyvidas.com)

Retornamos con esta interesante recopilación de artículos del insigne historiador Pierre Vilar (1906-2003) publicada originalmente en 1960, recogiendo publicaciones de los doce años anteriores. Y si bien podría parecer que sus contenidos son obsoletos la realidad resulta bien distinta.

Una de las grandes virtudes de Pierre Vilar fue que, además de disponer de un importante bagaje teórico que le dotaba de una gran capacidad de análisis fundamentado en el materialismo histórico, fue también discípulo de Ernest Labrousse de quién obtuvo también todo el bagaje metodológico necesario para trabajar y generar datos estadísticos de fuentes seriadas. Coincidencia que desgraciadamente no ha sido frecuente entre los historiadores de antes y ahora.

En el caso concreto de los artículos recopilados en Crecimiento y desarrollo se incluye un artículo crítico contra los modelos de Colin Clark y Walt Rostow donde trataban de insertar la Historia humana en toda una serie de modelos económicos y que, obviamente, sólo resultaban en una justificación de sus prejuicios ideológicos y economicistas que no en algo aprovechable y contrastable. Pero donde este tipo de crítica se hace más perceptible es en toda la serie de artículos que versan sobre la crítica contra la tesis de la revolución de precios de Earl J. Hamilton.

A grandes rasgos, dicho autor propuso por primera vez en una serie de artículos publicados en 1928 y 1929 que la tendencia inflacionaria observable en Europa durante el siglo XVI se debió al flujo del oro y la plata de América, siendo la Monarquía Hispánica el foco de dicha tendencia al dedicar dichos ingresos a financiar sus guerras e iniciativas políticas en defensa de sus intereses dinásticos.  Dicho modelo explicativo tomó una forma más sólida al publicarse su primer libro el año 1934 y gozando de gran popularidad pues el mismo John M. Keynes utilizaría esta evidencia como una verificación de sus teoría monetarista. No deja de resultar interesante que el mismo Earl Hamilton sólo asoció los resultados de su investigación con dicho modelo teórico en los libros que publicó en 1934, 1936 y 1949, es decir después del estallido de la Gran Depresión en 1929 y cuando las tesis monetaristas de Keynes gozaron de más popularidad. Por otra parte y como indicó Pierre Vilar, sus trabajos adolecían por su tendencia a usar fuentes poco representativas y realizar una inadecuada presentación de sus datos, puntos ambos que permitían cuestionar si las conclusiones de Hamilton eran fruto de una investigación metodológicamente satisfactoria y siendo, más bien, una explicación simplificadora de un proceso socioeconómico más complejo.

Significativamente, las tesis de Hamilton aún gozan de cierto predicamiento en España a raíz de la publicación en España de La España Imperial por John H. Elliot en 1965, libro que ha gozado de numerosas reediciones desde entonces. Esta obra, sin lugar a dudas, representó en su momento un avance historiográfico importante dentro de las limitaciones intelectiuales que representó la Dictadura franquista y ha gozado de amplia difusión pero no deja de ser sorprendente que, siendo originalmente publicada en Gran Bretaña en 1963, no incluyese ya las numerosas críticas que había despertado hasta entonces. Cosa que nos indica que, pese a los esfuerzos de historiadores como Josep Fontana y Jordi Nadal, auténticos deux ex machina de la emblemática editorial Crítica que alumbró Crecimiento y desarrollo, la divulgación histórica en España ha padecido de carencias estructurales que aún hoy se hacen sentir.

Deja un comentario