Caliphs and Kings. Por Roger Collins; El nacimiento de los estados subpirenaicos y el desmoronamiento del estado carolingio. Por Vicente Medina Vicioso (Reseña)

– Caliphs and Kings: Spain, 796-1031. Por Roger J.H. Collins, Chichester: Wiley-Blackwell, A History of Spain (2012). Notas al pie de página. Bibliografía. Pp. xiv, 314.

– El nacimiento de los estados subpirenaicos y el desmoronamiento del estado carolingio. La verdadera muerte del conde Wifredo el Velloso. Begas, agosto de 897. Sus circunstancias historiográficas y geográficas. Por Vicente Medina Vicioso, Esplugues de Llobregat: Ediciones Rondas (2012). Referencias. Bibliografía. Pp. 559.

Hoy retornamos con una reseña a dos libros, ambos dedicados a la historia de la Alta Edad Media en la Península Ibérica aunque, también hay que decirlo, con un notable contraste en lo que a la calidad se refiere y como expondré a continuación.

Empezando por El nacimiento de los estados subpirenaicos, debe hacerse notar que su autor, Vicente Medina, no se trata de un historiador profesional, haciéndose notar en la calidad de su trabajo. A priori, éste está dedicado a investigar sobre el emplazamiento donde el conde Wifredo el Velloso cayó en combate contra una incursión encabezada por Lup ibn Muhammad, cabecilla andalusí del famoso linaje de los Banu Qasi, familia oriunda de Tudela y cuyos integrantes dominaron toda la cuenca del Ebro entre los siglos VIII y X. Sus deducciones sobre esta cuestión resultan juiciosas respecto a emplazar el castillo de Awra en las proximidades de Ódena y el campo de batalla en Begues, localidad situada a unos veinticinco kilómetros de Barcelona sobre el macizo del Garraf. En cambio, el autor se limita a hacer una exposición narrativa de los hechos, sin mostrar atisbo de tratar de querer sugerir la posición exacta de ambos lugares, perdiendo así el interés científico de su aportación.

Por otra parte, el libro no ofrece nada más de interés, pues las restantes 500 páginas están dedicadas, con repetidas y cansinas redundancias y repeticiones, a narrar el devenir de los Banu Qasi y de los poderes cristianos, tanto el Reino de Pamplona como el condado Aragón y el batiburrillo de condados catalanes de la Marca Hispánica carolingia, asentados en los Pirineos durante este período. Y afirmo que todo esto no resulta de interés porque, al fin y al cabo existen, tanto en castellano como en catalán, síntesis mucho más claras y cualitativamente superiores, como Los Vascos de Roger Collins o el Catalunya a la fi del primer mil·leni de Josep M. Salrach (Lleida, 2004).

Añadida a su irrelevancia, se suma una edición del todo desastrosa y que sólo puede explicarse por una ausencia total de la labor de corrección ortográfica y de estilo exigible a la editorial, Ediciones Rondas, por un libro que se pone a la venta por 22 €; aunque también debo admitir que este ejemplar cayó en mis manos casualmente y, por ello, puedo alegrarme de no haber tenido que gastar un céntimo para su adquisición. Por otra parte, su anexo bibliográfico refleja que este trabajo es fruto de un esfuerzo descuidado, pues formalmente resulta también desastroso y se observan ausencias importantes de trabajos de las obras antes referenciadas además de mucha producción historiográfica publicada desde 1990, pues apenas aparecen una media docena de publicaciones aparecidas durante estos últimos veinticinco años. Esto puede constatarse especialmente en su entrada para los volúmenes de las colecciones documentales Catalunya Carolíngia, recogiendo sólo los cuatro primeros volúmenes editados por Ramon d’Abadal i de Vinyals entre 1926 y 1955 pero no, en cambio, los volúmenes editados por el Institut d’Estudis Catalans el 1999, 2003 y 2006.

En cambio, el contraste con el Caliphs and Kings de Roger Collins no puede ser más evidente. Dado el dilatado lapso entre esta publicación su anterior The Arab Conquest of Spain, publicada originalmente el 1989, el autor se ocupa de ofrecer en su capítulo introductorio una puesta al día de las publicaciones, los numerosos hallazgos arqueológicos relevantes y los consiguientes debates historiográficos que han tenido lugar durante este tiempo. El libro está destinado a servir como síntesis, tanto para estudiantes universitarios como para lectores interesados en obtener en una visión general pero actualizada y de calidad sobre el período altomedieval en la Península Ibérica. Afortunadamente, Crítica publicó el 2013 una traducción al castellano de este libro.

Respecto a esta obra, el profesor Roger Collins enmienda algunas tesis sostenidas en su libro publicado el 1989, mostrándose ahora mucho más cauto en desautorizar la historicidad las fuentes narrativas islámicas, que han visto estas una notable puesta en valor entre el medievalismo occidental durante estos últimos veinte años. Otro aspecto a destacar es el afán del autor para atacar el mito, ampliamente extendido entre la memoria popular, que idealiza la supuesta armonía religiosa en la Córdoba de los Omeyas. En realidad, como observa el autor, esta armonía sólo se limitó a un período de treinta años del siglo X y sólo alentada en la corte califal hacia determinados eruditos y artistas judíos. Para los cristianos, las persecuciones no eran nada extraño por parte de los omeyas, cuyos gobernantes en al-Andalus siempre se mostraron religiosamente conservadores y cercanos a las tesis de la escuela jurídico-religiosa malaquí del Islam. Y en cuanto a los tópicos referidos al refinamiento cultural de los gobernantes omeyas, el autor observa que los habitantes de Córdoba debían estar más que habituados de contemplar, periódicamente, como sobre las murallas de la ciudad se pudrían los cuerpos crucificados o las cabezas cortadas de los enemigos de los emires y califas omeyas.

En definitiva, si hay que escoger entre ambos libros para disponer de una visión rica e interesante de este período histórico, un servidor se decantaría sin apenas dudarlo en favor del libro de Roger Collins.

Un comentario en “Caliphs and Kings. Por Roger Collins; El nacimiento de los estados subpirenaicos y el desmoronamiento del estado carolingio. Por Vicente Medina Vicioso (Reseña)

  1. Pingback: Ignacio Oagüe. Historia y perversión de las fuentes literarias. | Mi Diario de libros

Deja un comentario